93 415 22 44 | 91 310 30 08

  • ES
  • CA
  • EN

           
logologo
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
logologo
           
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
logologo
           
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
logologo
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
logologo
           
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
logologo
           
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
  • La firma
  • Equipo
  • Defensa penal
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Penal Link
  • Actualidad
  • Contacto
por Molins
Artículo de opinión3 abril, 20200 comments

¿Puede suspender la prescripción de los delitos el estado de alarma?

El indeseable COVID-19 ha desatado una crisis humanitaria internacional sin precedentes. Cualquier medida está siendo poca para frenar su multiplicación y evitar la pérdida de nuestros seres queridos. En uso de las facultades que le confiere la Constitución, el Gobierno central ha decretado el estado de alarma mediante el Real Decreto n.º 463/2020, de 14 de marzo.

Junto a los estados de excepción y de sitio, el de alarma constituye una de las tres formas de organizar los poderes del Estado ante situaciones extraordinarias que hagan imposible la normal actuación de las instituciones (vid. artículo 116 de la Constitución española). Siendo el estado de alarma la forma menos invasiva para los derechos fundamentales de los ciudadanos y el de sitio la más intensa, las condiciones de aplicación de cada uno de estas formas de organización se encuentran reguladas en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio.

Según su artículo once, con el decreto de estado de alarma y los sucesivos que se dicten se puede adoptar un catálogo cerrado de medidas:

a) limitación de la circulación de las personas
b) requisa de bienes e imposición de prestaciones de hacer
c) intervención u ocupación de industrias y entidades análogas
d) limitación del uso de servicios y del consumo de bienes
e) impartir órdenes para garantizar el abastecimiento de los mercados.

Entre estas medidas no está, como se ve, la suspensión de la actividad de la Administración de Justicia ni la paralización de los plazos de prescripción de delitos y penas. Esta conclusión viene avalada, por lo menos, por una interpretación sistemática de los artículos que integran la Ley Orgánica 4/1981, pues la suspensión de la mayor parte de la actividad de uno de los tres poderes del Estado parece que encaja mejor en la lógica del estado de excepción. Baste la lectura del artículo trece, apartado uno, para verlo: «[c]uando el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo, el Gobierno, de acuerdo con el apartado tres del artículo ciento dieciséis de la Constitución, podrá solicitar del Congreso de los Diputados autorización para declarar el estado de excepción».

Quiero subrayar que, con estas líneas, no se pretende poner en duda, ni lo más mínimo, la conveniencia de las medidas adoptadas por el Gobierno central en la lucha contra este maldito virus. Pero por grave y compleja que sea la situación, a esta no se le puede hacer frente con decisiones que desborden el Estado de Derecho, al margen de la Constitución y las Leyes que la desarrollan.

Tan claro como que el funcionamiento de la Administración de Justicia debía detenerse lo es que las razones que fundamentan la prescripción de los delitos y de las penas no pierden validez durante el confinamiento. Los días que pasemos en esta situación restarán intensidad a la necesidad de prevención general derivada de la comisión del hecho delictivo; el tiempo que consumamos dificultará el esclarecimiento del hecho.

Si, a pesar de ello, se quisiera interrumpir el cómputo de los plazos de prescripción de los delitos y de las penas, es dudoso que ello se pueda conseguir de modo conforme a Derecho con un Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros en el que se declare el estado de alarma, prorrogable quince días después con mayoría simple en el Congreso.

Tal y como el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo han manifestado en reiteradas ocasiones, las disposiciones que regulan la prescripción de los delitos y de las penas se consideran normas de Derecho penal sustantivo. Esto significa que su aprobación y modificación debe tramitarse mediante Ley Orgánica, lo cual requiere una mayoría cualificada en el Congreso: mayoría absoluta (artículo 81 de la Constitución).  En lo relativo a su aplicación, el Derecho penal sustantivo está sometido al principio de legalidad penal, en virtud del cual no cabe aplicar las normas sancionadoras penales mediante analogía (artículo 25 de la Constitución).

A la luz de los artículos 11 y 13 de la Ley Orgánica 4/1981, sobre el estado de alarma, excepción y sitio, parece que la suspensión de la actividad de la Administración de Justicia no se cuenta entre las medidas propias del estado de alarma, por lo que la suspensión de los plazos de prescripción penales a través de esta forma de organización podría considerarse una aplicación analógica desfavorable a reo de los artículos del Código penal que regulan la prescripción de los delitos y de las penas (artículos 131-133), en relación con la Ley Orgánica 4/1981. Ello sería contrario al derecho fundamental a la legalidad penal, previsto en el artículo 25 de la Constitución. Adviértase que este derecho no se encuentra entre los que pueden ser suspendidos en estado de excepción o de sitio (vid. artículo 55.1 CE).

El COVID-19 ha provocado una pandemia sin precedentes. No agravemos la situación con una aplicación tosca de los instrumentos que el Estado de Derecho pone en manos de los poderes públicos para hacerle frente.

 

Ver vídeo cápsula del ICAB: “¿Prescriben los delitos durante el estado de alarma?”, por Albert Estrada, abogado y Doctor en Derecho.

 

Albert Estrada, Doctor en derecho y consultor académico de Molins Defensa Penal – aestrada@molins.eu

Tags:
Beatriz Goena Covid-19 Derecho Penal estado de alarma Estado de Derecho Eulàlia Puig prescripción de delitos
Share
Responsabilidad penal del asesor fiscal/mercantil en operaciones sensibles: límites y recomendacionesAnterior
Sobre la legalidad de la geolocalización al amparo del estado de alarma derivado del coronavirusSiguiente

Últimos artículos

por Molins

Capital Riesgo y Reputación Digital

En un reciente artículo publicado en Forbes “Reputation Management For Hedge Funds And Private Equity Could Be Their Smartest Investment” ( ver link ) ,...

Capital Riesgo y Reputación Digital

Artículo de opinión, Noticias30 mayo, 2023
Share
por Molins

Molins Defensa Penal promociona a Socia a la abogada Paz Valles Creixell y la nombra Directora del Departamento de Grandes Cuentas

Molins Defensa Penal, boutique penal con 30 años de experiencia, fundada por el abogado penalista Pau Molins, sigue creciendo con la creación de un área...

Molins Defensa Penal promociona a Socia a la abogada Paz Valles Creixell y la nombra Directora del Departamento de Grandes Cuentas

Aparición en MMCC, Noticias24 mayo, 2023
Share

Categorías

  • Aparición en MMCC
  • Artículo de opinión
  • Compliance
  • Investigaciones internas
  • Noticias
  • Novedad legislativa
  • Ponencia

Tags

Anna Núñez Aparición en MMCC Audiencia Nacional Beatriz Goena blanqueo de capitales Caso Nóos Caso Palau Compliance ComplianceKeys Compliance Penal Corporate Compliance Covid-19 Código Penal datos personales delitos Derecho Penal Directiva Whistleblowing empresa estado de alarma Eulàlia Puig formación ICAB Infanta Cristina Infanta Cristina de Borbón Irene Rigau Jesús Silva Jordi Pina Jorge Navarro Juan Segarra Juicio 9N Juicio del caso Nóos La Vanguardia Miriam Company Molins & Silva Molins Defensa Penal Pablo Molins Pau Molins penal Penal Corporate Ramón Ragués responsabilidad penal Riesgos penales Sandro Rosell sentencia absolutoria Tribunal Supremo
logo

Molins Defensa Penal
es una boutique de Derecho Penal
con dedicación exclusiva.

Barcelona

Avda. Diagonal, 399 Planta 1

08008 Barcelona

Tel. +34 934 152 244

Fax. +34 934 160 693

Madrid

José Abascal, 56 Planta 6

28003 Madrid

Tel. +34 913 103 008

Fax. +34 913 915 158

© 2021 Molins Defensa Penal. Todos los derechos reservados.
  • Aviso legal
  • Código ético
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
© 2019 Molins Defensa Penal. Tots els drets reservats.
  • Avís legal
  • Codi ètic
  • Política de privacitat
  • Política de cookies
© 2019 Molins Defensa Penal. All rights reserved.
  • Legal notice
  • Code of ethics
  • Privacy policy
  • Cookies policy

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

Puedes aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en la Política de cookies.

  • ES
  • CA
  • EN
Logotipo Molins Defensa Penal
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Leer la Política de Cookies completa.

Consultar el menú lateral izquierdo para decidir qué cookies permites que instalamos.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Estadística

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

Puedes aceptar las cookies haciendo clic en el botón «Acepto» o configurarlas o rechazar su uso haciendo click en la Política de cookies


¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!